Foto: Plantación de soja en el Estado de Tocantins (Brasil). Agosto 2020 / Alianza Cero Deforestación
Entre el 10 al 21 de noviembre se celebrará la Coop30 (COP30 es la 30ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebrará en Belém, Brasil) y aprovechamos para informar de los intentos de reapertura por parte de la UE del texto del Reglamento de la Unión Europea de lucha contra la deforestación en las cadenas de suministro. Este texto protege la integridad de los bosques, defiende los derechos de las comunidades locales y es una herramienta esencial para reducir las emisiones asociadas a la pérdida de cobertura forestal. En este artículo podéis leer las medidas que quiere adoptar la UE
La Alianza Cero Deforestación ha escrito un manifiesto (adjuntamos firmantes en pdf) contra esta reapertura que ha sido firmado por diferentes organizaciones, entre ellas CGT
Declaración de la sociedad civil ante los intentos de reapertura del texto del Reglamento de la Unión Europea de lucha contra la deforestación en las cadenas de suministro.
La crisis climática, ecológica y social global exige medidas firmes y coherentes. Frente a intentos de retrasar y rebajar las obligaciones recogidas en el Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR), reafirmamos nuestro apoyo inequívoco al mismo. Este Reglamento protege la integridad de los bosques, defiende los derechos de las comunidades locales y es una herramienta esencial para reducir las emisiones asociadas a la pérdida de cobertura forestal. La UE no puede retroceder ahora: debilitar las obligaciones de diligencia debida o abrir excepciones para grandes corporaciones es un paso atrás inaceptable.
En 2024, los bosques del mundo vivieron un grave y continuo declive, lo que aleja cada vez más el cumplimiento de los objetivos de conservación para 2030. Se perdieron de forma permanente unas 8,1 millones de hectáreas de bosques, entre ellas 6,73 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios, cuya destrucción liberó 3.100 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero. La pérdida forestal en las Áreas Clave de Biodiversidad aumentó un 47% respecto al año anterior, poniendo en mayor riesgo hábitats esenciales. Estas pérdidas significan emisiones adicionales de carbono, pérdida irreversible de biodiversidad y hogares destruidos para comunidades indígenas y locales.Reducir la capacidad de rastrear y sancionar esas cadenas de suministro sería permitir que productos ligados a la deforestación sigan entrando al mercado europeo.
Leer Manifiesto completo

BRAZIL: AUGUST 2020: A soy plantation in the state of Tocantins during an expedition by the Rainforest Foundation to monitor the relationship between soy production in Brazil and its relationship with the deforestation of the Cerrado and Amazonia biomes. CREDIT: Victor Moriyama for Rainforest Foundation