Desde ayer 1 de septiembre, los y las socorristas de Las Palmas de Gran Canaria están en huelga indefinida por las penosas condiciones laborales que padecen.
Caja de resistencia

Playas afectadas
- La Cicer
- Las Canteras
- El Confital
- La Laja
- La Puntilla de San Cristobal
- Las Alcaravaneras
La citada huelga se ajusta a las siguientes circunstancias y condiciones:
Ámbito de la convocatoria
La huelga afecta a todo el personal socorrista, patrones de embarcación, coordinadores y demás personal operativo que presta servicios en las playas del municipio de Las Palmas de Gran Canaria bajo la actual contrata.
Objeto y motivos de la huelga
La huelga se convoca por la sección sindical de la CGT en la empresa
Cruz Roja CRE (35) provincial Las Palmas. Ante la grave situación de precariedad laboral, incumplimientos reiterados en prevención de riesgos laborales, falta de personal y medios, deterioro del servicio público esencial y riesgo directo para la vida de los usuarios y la salud física y mental de la plantilla. Dichos motivos son especificados a continuación, siendo la empresa ya conocedora de todos ellos e incapaz de resolver las necesidades del personal.
1. Incumplimiento de las dotaciones mínimas del Plan de Seguridad
Vulneración sistemática de las dotaciones mínimas establecidas en el Plan de Seguridad, sin alcanzar los mínimos exigidos, dejando zonas sin vigilancia y aumentando tanto la carga física como psicológica del personal. Esta situación incrementa los tiempos de respuesta ante emergencias y eleva considerablemente el riesgo para los bañistas, así como para los propios trabajadores.
Asimismo, dichas dotaciones especificadas por el Plan de Seguridad, resultan claramente insuficientes para atender de forma adecuada a la cantidad real de usuarios que frecuentan nuestras playas durante todo el año, repercutiendo en una sobrecarga laboral sobre los trabajadores y trabajadoras del servicio.
2. Deficiencias en prevención de riesgos laborales
- Falta de evaluaciones ergonómicas, psicosociales y ambientales.
- Módulos sin ventilación, climatización ni termómetros; riesgo de golpes de calor. Ademas hay plagas de ratas e insectos.
- Ausencia de protocolos eficaces ante olas de calor y condiciones adversas como lluvia o tormenta eléctrica.
- Lesiones derivadas de caminar largas distancias sobre arena por realizar patrullas o cargando material por falta de vehículos.
- Uniformidades.
3. Condiciones laborales y salariales
Se nos adhiere al convenio de “Instalaciones deportivas y gimnasios”, siendo un convenio con falta de conocimientos profesionales sobre el sector, con retribuciones económicas estancadas, sin reconocimiento laboral sobre la figura del socorrista acorde a la peligrosidad, responsabilidad sanitaria y exigencia física y psicológica.
4. Formación profesional adecuada
Exigimos una formación contínua anual adecuada a la operativa diaria del servicio, y específica para socorristas, tripulantes, patrones y coordinadores. Además de la constitución de una comisión mixta formativa para el desarrollo de dichas formaciones entre empresa y trabajadores que pueda trabajar periódicamente en las nuevas propuestas y estructuración de las mismas.
5. Comisión mixta paritaria y desarrollo de un plan de igualdad ajustado a las demandas del servicio.
- Pérdida de derechos laborales.
- Hemos pasado de disponer de 33 días naturales de vacaciones a 23 días laborables, lo que en la práctica supone la pérdida de 3 días reales de descanso. Además, se nos han recortado los días de asuntos propios, pasando de 5 a tan solo 3.
- Empeoramiento del cuadrante y conciliación. Con la modificación unilateral de los cuadrantes, ahora libramos menos fines de semana completos que antes, lo que dificulta gravemente la conciliación familiar y el descanso adecuado tras semanas de alta carga física y mental.
Reivindicaciones para la desconvocatoria
1. Personal y organización
- Cobertura inmediata del personal mínimo en todas las playas, con refuerzos en picos de afluencia.
- Aumento de la plantilla fija.
- Que se mejoren los planes de seguridad.
- Ampliación de temporada alta y refuerzo en eventos especiales.
- Sustitución de bajas y permisos de forma inmediata.
2. Infraestructuras y medios
- Sustitución de todas las sillas de vigilancia por torretas que mejoren la visibilidad, reduzcan el esfuerzo físico y protejan frente a las inclemencias meteorológicas.
- Dotación permanente de quad en La Laja, buggy operativo todo el año y del vehículo en Las Canteras.
- Embarcaciones con mantenimiento programado y en óptimas condiciones.
- Cobertura total de comunicaciones en todas las playas.
- Puestos con termómetro y climatización.
3. Prevención y salud laboral
- Evaluaciones ergonómicas, psicosociales y ambientales con un plan de acción.
- Reconocimientos médicos con foco dermatológico y músculo-esquelético.
- Protocolos frente a estrés térmico y condiciones meteorológicas extremas.
- Formación continua en PRL, rescate y soporte vital.
- Indumentaria con protección UV
4. Clasificación profesional y retribución
- Equiparación salarial con servicios similares en España.
- Clasificación y convenio acordes al salvamento y socorrismo en espacios acuáticos naturales.
- Exigir titulaciones y formación específica para manejo de motos de agua y embarcaciones.
