La acción, que se llevará a cabo el 25 de septiembre en la Plaza Mayor, se enmarca dentro de la campaña confederal contra el terrorismo patronal iniciada en octubre de 2023

Adjuntamos un informe actualizado con los datos de siniestralidad laboral en Galiza y en el resto del Estado español

Madrid, 22 de septiembre de 2025.

La Confederación General del Trabajo (CGT) denunciará en Ourense el próximo jueves las cifras de accidentes laborales por considerarlas una lacra social inaceptable en pleno siglo XXI.

CGT, basándose en los datos oficiales del Ministerio de Trabajo del Estado español, ha analizado las cifras referentes a la siniestralidad laboral de los últimos años, con atención a los datos que se han obtenido de enero a julio del presente año. En este sentido, la organización anarcosindicalista ha explicado en un informe que en los últimos 8 años se ha apreciado una importante caída de los accidentes laborales en 2020, como consecuencia de los meses en los que hubo una ralentización económica por la pandemia de COVID-19. A partir de ahí, el número de accidentes volvió a incrementarse hasta superar en 2022 el límite de etapas prepandémicas.

Según CGT, en 2025 las cifras de accidentes laborales son ligeramente inferiores a pesar del aumento de la ocupación. Y en cuanto a los accidentes con resultado de muerte la cifra se ha mantenido. Cabe recordar que en 2024 se alcanzaron las 830 muertes de personas trabajadoras, un 8’9 % más que durante respecto al 2023.

En el informe elaborado por CGT, se hace referencia también a las causas de la siniestralidad laboral. Los golpes o colisiones de trabajadores en movimiento contra objetos inmóviles son la primera, sobreesfuerzo físico, golpes por objetos en movimiento contra trabajadores inmóviles, accidentes de tráfico y contacto con agentes cortantes o punzantes. Estos accidentes también han disminuido un poco en todas las ramas, siendo la hostelería, las industrias extractivas y la administración pública las más notorias en cuanto a esta remisión.

Por otro lado, la CGT puso en marcha una campaña contra el terrorismo patronal hace dos años, concretamente en octubre de 2023. En esta ocasión se ha centrado en Galicia donde las provincias con más accidentes laborales han sido A Coruña y Pontevedra. Los accidentes totales en esta comunidad autónoma han alcanzado casi los 15.000, la cifra más alta de los últimos 5 años. Concretamente en 2025, de enero a julio, se han producido 3 accidentes morales al mes con un total de 38 sin haber terminado el año. Y en los últimos 30 años han sido 2.900 personas trabajadoras las que han perdido la vida trabajando.

Para la CGT, estas muertes son totalmente evitables y tienen responsables directos porque responden a una situación estructural. Las reformas laborales que hasta el momento se han puesto en marcha no han paliado ni mejorado esta situación, sino todo lo contrario. El mercado laboral, cada vez más precario, con ofertas laborales que no garantizan ni la estabilidad ni condiciones dignas para las personas de clase trabajadora, están detrás de esta realidad que azota más todavía a las más vulnerables de nuestra sociedad.

La dejadez de los gobiernos, tanto autonómicos como estatales de diferente color y signo político, a lo largo de los años, y la connivencia con el poder empresarial, marcan las condiciones en las que la clase trabajadora tiene que sobrevivir.

CGT exige al Estado español la derogación de las Reformas Laborales y garantías de empleos dignos y suficientes para las personas, algo que podría comenzar a solucionarse con un reparto más justo de la riqueza, la reducción de la jornada laboral, mecanismos para impedir abusos patronales, etc.

Las personas de clase trabajadora no son números para estadísticas, ni piezas reemplazables de un día para otro en empresas donde sus dueños solo se preocupan de las ganancias a costa de vidas y familias enteras.